Trabajar desde casa Argentina    

Detalle de servicio

  1. Home
  2. 1 Hora
  3. Detalle del servicio
Boton-Atras

protocolo de rehabilitacion cardiovascular mediante el ejercicio

Contenidos del servicio

 

 

Protocolo de Rehabilitación Cardiovascular

Los objetivos de la rehabilitación cardíaca contemporánea son incrementar la capacidad funcional, disminuir los síntomas, abandonar el cigarrillo, modificar los perfiles de lípidos y lipoproteínas, disminuir el peso corporal y las reservas de grasas, reducir la presión sanguínea, y mejorar el bienestar psico-social. Son de capital importancia las intervenciones diseñadas a retardar la progresión, promover la estabilidad plaquetaria, o inducir la regresión de los procesos ateroescleróticos subyacentes, y a restaurar y mantener el óptimo funcionamiento físico, psico-social, emocional, y vocacional. De acuerdo a estos objetivos, los programas abarcativos y multidisciplinarios deberían incluir cuatro componentes principales: entrenamiento físico, modificación de los factores de riesgo, apoyo médico y de emergencias, y ayuda psico-social/vocacional.

Esta RC está dirigida a los siguientes pacientes:

Destinatarios

La Rehabilitación cardíaca se prescribe tradicionalmente a los siguientes pacientes: 1- Post-infarto de miocardio, 2- Post-cirugía de RM (revascularización miocárdica), y 3- Angina de pecho estable.

Actualmente se recomienda extender la RC, a los pacientes con trasplante cardíaco, a los sometidos a angioplastia o cirugías valvulares, miocardiopatías, arritmias cardíacas, pacientes con marcapasos o cardiodesfibriladores implantados y pacientes con insuficiencia cardíaca de cualquier índole.

Beneficios

Los beneficios más importantes de la RC son:

  • Mejoría de la tolerancia al ejercicio

El entrenamiento físico logrado con la RC, mejora la tolerancia al ejercicio, de una manera segura y sin efectos adversos significativos. Se observó un aumento del VO2máx del 11 al 66 % luego de 3 a 6 meses de entrenamiento, con una gran mejoría en los menos aptos. Una apropiada prescripción y seguimiento del entrenamiento físico debe ser parte de un programa integral de RC, beneficiando particularmente a aquellos pacientes con disminución de la capacidad física. Se debe mantener el entrenamiento físico a través del tiempo, para mejorar la aptitud física en forma permanente.

  • Mejoría de los síntomas

El entrenamiento físico de la RC disminuye la intensidad y la frecuencia de la angina de pecho en pacientes con enfermedad coronaria, y atenúa los síntomas de insuficiencia cardíaca en pacientes con disminución de la función ventricular izquierda. Esto se debería a una reducción de la demanda de O2 del miocardio por disminución del doble producto. La angina de pecho también puede ser controlada por un programa multifactorial de RC que incluye, educación, consejos, e intervenciones en la conducta.

  • Mejoría de los niveles lipídicos

La RC multifactorial que incluye entrenamiento físico, educación y dieta, produce una mejoría del perfil lipídico. La actividad física moderada o intensa, baja el nivel de triglicéridos y eleva el nivel del colesterol de las HDL; este efecto no se produce cuando se usa aisladamente y en baja intensidad. Por lo que es importante asociar a la actividad física a adecuado control nutricional y terapia farmacológica cuando sea necesario.

  • Abandono del hábito de fumar

La RC multifactorial con un buen componente educacional, reduce la incidencia de tabaquismo. Del 16 al 26% de los pacientes en RC, dejan de fumar. Los programas para dejar el hábito de fumar y prevenir las recaídas, deben ser ofrecidos a los pacientes que son fumadores con el objetivo de reducir nuevos eventos coronarios.

  • Mejoría del bienestar psicosocial y reducción del estrés

Educación, consejos, y o intervenciones psicosociales, como un componente de la RC multifactorial dan como resultado una mejoría del bienestar psicológico y una mejor adaptación social. También se reduce el estrés emocional y los patrones de conducta.

  • Reducción de la mortalidad

Pacientes en períodos post-IAM, tratados con RC, mostraron reducción de la mortalidad del 25%, en seguimiento a tres años. Esta importante reducción en la mortalidad se observó como resultado de una RC multifactorial, como la actividad física, educación, consejos y modificaciones del estilo de vida, lo que disminuyó la progresión de aterosclerosis coronaria.

 

CANTIDAD NECESARIA DE EJERCICIO PARA EL PACIENTE CON ENFERMEDAD EN LAS ARTERIAS CORONARIAS

Se ha mostrado que niveles más bajos de actividad física que los previamente recomendados reducen el riesgo de ciertas enfermedades crónicas degenerativas pero aún son insuficientes para mejorar el VO2 máx. El ejercicio a intensidades moderadas (≤ al 60% del VO2 máx) puede producir numerosos beneficios para la salud, incluyendo mejorías en el bienestar psico-social, en la densidad ósea, tolerancia a la glucosa y en los factores de riesgo coronario, así como una reducción en la mortalidad relacionada con causas cardiovasculares. Además, aparentemente el entrenamiento físico de baja y alta intensidad produce incrementos comparables en la capacidad funcional y en el colesterol con lipoproteínas de alta densidad (HDL) en pacientes cardiacos desentrenados, al menos durante los 3 a 12 meses iniciales de acondicionamiento. En esta figura se muestra la relación teórica entre los beneficios sobre la salud y la capacidad cardiorrespiratoria, estimados a partir de aumentar las dosis de ejercicios. Aparentemente, los beneficios sobre la salud pueden ocurrir con niveles o intensidades más bajas, es decir con cantidades que podrían no necesariamente mejorar la capacidad aeróbica. Sin embargo, tales programas normalmente están asociados con una mayor duración de ejercicio, mayor frecuencia, o ambas.

 

 

 

 

Ejercicios recomendables para pacientes con enfermedades en las arterias coronarias.

 

Mejoras y beneficios del entrenamiento o actividad física en pacientes con:

Insuficiencia cardíaca

El entrenamiento físico en pacientes con insuficiencia cardíaca y disfunción sistólica ventricular izquierda moderada a severa, produce mejoría de la capacidad funcional y reducción de los síntomas. No se pudo demostrar que la mejoría de la capacidad funcional se correlacione con mejoramiento de la fracción de eyección. Por lo que se infiere que las consecuencias favorables del entrenamiento físico en estos pacientes se deben principalmente a adaptaciones periféricas (circulatorias y músculo-esqueléticas)

Trasplante cardíaco

La RC después del trasplante cardíaco incrementa la tolerancia al ejercicio, eleva el umbral aeróbico y mejora la respuesta ventilatoria al ejercicio.

 

 

 

 

 

Entrenamiento con ejercicios físicos para pacientes con accidente cerebrovascular. Beneficios:

  1. a) Reeducación del control postural, equilibrio y marcha.
  2. b) Mejorar la funcionalidad de extremidad superior.
  3. c) Manejo de trastorno comunicacional.
  4. d) Manejo de disfagia.
  5. e) Intervención en áreas perceptivas/cognitivas.

 

Ejercicios específicos para un paciente con infarto de miocardio, angioplastias, cardiopatía isquémica o angina de pecho estable.

 

Metodología de trabajo

Cada paciente es único. Para poder tener una adecuada rehabilitación cardiovascular o evitar que otras patologías aparezcan durante la rehabilitación, hay que realizar ejercicios aeróbicos de corta duración y descanso incompleto, no superar los 130lxm y que no baje hasta 80lxm. Hay que tratar de alternar las frecuencias cardíacas, pero siempre manejarse en éste intervalo cardíaco. El corazón debe mantener un ritmo cardíaco adecuado sin alterar o sobrepasar su esfuerzo.

Luego de la prescripción e informe médico junto con el resultado de una ergometría y electrocardiograma, se procede a realizar los ejercicios de rehabilitación cardíaca.

Estos son:

Durante los primeros tres meses, se realiza adaptación. Esto significa que el corazón poco a poco se conformará con los ejercicios correspondientes, se crea una armonía conjuntiva entre el corazón y el cuerpo, entre el corazón y entrenamiento. Luego viene la etapa de cambio o reeducación cardiaca, en donde el corazón debe adaptarse al ritmo de vida nueva que tiene el paciente. También debe acomodarse a los ejercicios aeróbicos y anaeróbicos correspondientes.

Por último surge la etapa de mantenimiento. Esto consta de ejercicios específicos que el paciente pude lograr con su cuerpo y que no haya tenido dificultades para realizarlo. Me refiero a ejercicios donde al paciente no tuvo un esfuerzo físico a nivel motriz y cardiovascular moderado. Ambos ejercicios, dinámicos o estáticos ayudan a la rehabilitación cardiovascular de cualquier índole.

 

 

 

 

 

 

Estos ejercicios aeróbicos son:

. Bicicleta fija.

. Natación con pileta reducida.

. Caminar a marcha normal.

. Trabajo de piernas con elementos (step, medicine ball)

. Incorporación de juegos motrices.

. Reeducación postural.

. Trabajo de flexibilidad.

 

Ejemplo de una sesión de entrenamiento para la rehabilitación cardiovascular de tipo aeróbico.

 

Entrada en calor: Movimientos articulares coxofemoral, acromio-clavicular, femoro-tibial, húmero-radial.

Parte principal:

-Bicicleta fija sin resistencia……………….7min.

-Caminar en círculos, marcha atrás, cambios de dirección……………….7min.

-Cruzar vallas ubicadas en diferentes alturas y lugares……………….10min.

Vuelta a la calma:

Leve estiramiento y elongación de los músculos entrenados. Agregar algún tipo de masaje ya sea relajantes o descontracturantes.

Obs: El paciente tendrá en su poder un cardiotacómetro para analizar la FC en cada ejercicio a realizar.

 

Ejercicios anaeróbicos:

. Trabajo con pesas o carga externa.

. Incremento de la fuerza con bandas elásticas.

. Aumento de la coordinación.

. Caminar en suelo irregular: fartlek training.

. Reforzar los músculos posturales, tónicos y fascicos.

 

 

 

 

 

 

 

Ejemplo de una sesión de entrenamiento para la rehabilitación cardiovascular de tipo anaeróbico.

Entrada en calor: Movimientos articulares coxofemoral, acromio-clavicular, femoro-tibial, húmero-radial.

 

Parte principal:

-Levantar distintos objetos con distinto peso, ubicados en diferentes alturas……………….7min.

-Realizar movimientos con banda elástica en piernas y brazos……………….10min.

-Realizar pasos amplios en todas las direcciones con carga en la articulación tibioperoneostragalina……………….7min.

Vuelta a la calma:

-Elongación y masajes en los músculos trabajados.

Obs: El paciente tendrá en su poder un cardiotacómetro para analizar la FC en cada ejercicio a realizar.

La rutina de entrenamiento para la rehabilitación cardiovascular se divide en:

Durante el primer mesociclo. (Los tres primeros meses)

Lunes: entrenamiento aeróbico.

Miércoles: entrenamiento anaeróbico.

Viernes: entrenamiento aeróbico.

Duración de cada sesión es de 35 min.

Durante el segundo mesociclo. (Los tres segundos meses)

Lunes: Entrenamiento aeróbico.

Miércoles: Entrenamiento anaeróbico.

Viernes: Entrenamiento aeróbico.

Duración de cada sesión: 45 min.

Durante el tercer mesociclo. (Último trimestre)

Lunes y martes: Entrenamiento aeróbico.

Miércoles: Entrenamiento Anaeróbico.

Jueves y viernes: Entrenamiento aeróbico.

 

Luego de realizar esta actividad en forma constante y progresiva, el paciente obtendrá una mejora en la oxigenación, función ventricular, disminución de la hipertensión y sedentarismo, incremento de la fuerza, coordinación, equilibrio y aumento en la reeducación postural, mejorías hemodinámicas y ventilatorias. También repercute en la mejoría de valvulopatías, estenosis, hipercalcemia, hiperpotasemia e hipernatremia.

En todos los casos en donde haya que realizar una rehabilitación cardiovascular, el principal objetivo es evitar el reposo en períodos largos. Esto conlleva a otras enfermedades y/o patologías nuevas. Hay que evitar, en lo posible, de que la actividad física sea una rutina de rehabilitación para que no surja algún tipo de enfermedad secundaria. El sedentarismo es una de las principales causas de aparición de nuevas enfermedades, luego de que el paciente haya sido intervenido quirúrgicamente.

Todas las actividades físicas serán controladas bajo el registro estricto previamente avalado por el médico.

 

 

Comentarios de los usuarios que ya lo contrataron:

No hay comentarios de este servicio aún.

HACER UNA PREGUNTA:

Anuncio